jueves, 19 de julio de 2012

Simonet y "El quite".

El pintor que recuerdo en este post, Enrique Simonet Lombardo, nació en 1863 en Valencia. Desde niño ya garabateaba cuartillas de manera irrefrenable por un impulso creativo. Su juventud fue un aprendizaje continuo entre Valencia y Málaga, en definitiva, la luz y el color. A finales de siglo logró su máxima aspiración: viajar a  Roma con todo lo que influyó en su espíritu, en la temática de sus obras y en su técnica y estilo. Simonet se sintió dominado por los grandes maestros de siglos pasados a los que devotamente se sintió unido. Su primer envío desde la Ciudad Eterna fue el lienzo “La decapitación de San Pablo” y más tarde viajó a Galilea y Jerusalén donde copiaría numerosos paisajes  y rincones que sirvieron para su obra posterior. 

Corre el año 1892 cuando el pintor ha conseguido un sólido prestigio. Es entonces cuando sus pinceles sienten el afán de adentrarse en el mundo taurino. Fue en 1897 cuando comienza “El quite”, obra que muestro abajo (óleo sobre lienzo 268 x 477 cm)


 Se trata de un cuadro lleno de emoción, vitalidad, realismo y riqueza de colorido. De composición horizontal, el pintor abandonó su gama de grises y colores terrosos por otras más cálidas y alegres. El lienzo muestra una gran maestría compositiva, un acertado uso de los trazos y el juego de la luz deslumbrante que cae sobre dos de los personajes que, medio cegados, presencian la caída aparatosa del picador. El grupo central lo componen el picador en la arena, temeroso y expectante, y el caballo que, ante el toro ya recogido, rotas las bridas y a punto de caer, bracea en el aire. Como defecto se puede señalar el fallo en el dibujo del toro, algo propio de un pintor poco animalista.

Todas las figuras son dignas de un estudio detallado pues en todas ellas se detuvo el pintor recreándose en su labor. En cada personaje se palpita la emoción, los gestos y las expresiones que hacen del cuadro una estampa que recoge un lance de toreo antiguo. Y si no hubiera en la producción de Simonet más obra que ésta,  por sí sola le hubiera dado celebridad suficiente. 

Finalmente destacar que la obra envejeció mal. El pintor empleó gruesos emplastes, circunstancia esta que provocó con el paso del tiempo numerosos deterioros y craqueladuras en la obra, al márgen de roces, roturas leves y picaduras. Por todo ello la obra ha sido restaurada por la Consejería de Cultura, a través del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico.
 

sábado, 14 de julio de 2012

El apunte del autor.



"La silla", tinta sobre papel (16 x 20) de Luis López


jueves, 12 de julio de 2012

Pancho Flores cartelista.



El pasado mes de marzo el Museo Taurino Mexicano puso al alcance de los aficionados a la cartelería taurina un interesante catálogo ilustrado con todo un fondo de obras del pintor Pancho Flores. Se trata de 80 carteles comprendidos entre 1947 y 1988, aunque a decir verdad fue en los años 50 y 60 cuando Flores ilustró con mayor frecuencia junto al nombre de la Monumental Plaza México. Corridas Guadalupanas, presentaciones y confirmaciones de toreros españoles, alternativas de lustre, corridas de navidad un 25 de diciembre…  en definitiva, grandes festejos que no escaparon de la técnica mixta de este grande de la pintura taurina.


 
 








 


 












martes, 3 de julio de 2012

Exposición: Diego Ramos en Pamplona.



(foto: Oskar Montero para noticiasdenavarra.com)
Desde el pasado viernes los aficionados a la pintura taurina innovadora y de calidad están de enhorabuena. El pintor Diego Ramos (Cali - Colombia, 1976) expone toda su obra reciente en la Galería de Arte San Antón (c/San Antón, 61 - Pamplona). De esta forma y coincidiendo con las fiestas de San Fermín, los visitantes que se dejen caer por el casco viejo de la ciudad  tienen la oportunidad de revisar su obra de primera mano. En ella se pueden contemplar desde cuadros inspirados en la Fiesta y en los Sanfermines en particular, hasta los bocetos que el artista realizó previos a la creación de la obra que ha sido elegida para ilustrar el Cartel de la Feria del Toro pamplonica 2012. 
"Movimientos de patio", óleo sobre lienzo (46 x 55)

Inquieto en el fondo y en la forma, el pintor continúa su andadura en el desierto en busca de las claves del movimiento. "El movimiento es uno de los aspectos que más me interesan ya no de la fiesta, sino de la vida en general” –declara-  “La pintura no es estática, o al menos yo no la concibo así, y aprovecho todos los recursos que tengo a mi alcance para que haya un antes y un después del cuadro que quede para la imaginación". Además Diego es partidario de una "didáctica de la pintura taurina" pues la pintura de toros no es una pintura para turistas… el típico muletazo. No. En mi caso la excusa son los toros, pero detrás de eso hay mucho trabajo y estudio". Su estudiada obra se dirige "a un público moderno, porque no es una pintura clásica ni académica, de la que por supuesto también he bebido. Es una pintura ambiciosa que busca propuestas nuevas".
 
Desde aquí te deseamos mucha suerte, artista. 

"José Tomás. La soledad de un gran artista"

(Hasta el 24 de Julio. Horarios: Laborables de 11 a 14 y de 18:30 a 21 h. Lunes de 18:30 a 21 h. Festivos de 12 a 14 h)

miércoles, 27 de junio de 2012

El apunte del autor.




"Cruzando el interminable desfiladero de la espera"
tinta sobre papel (16 x 20) de Luis López

lunes, 25 de junio de 2012

Llamarse Ortega y torear con los pinceles.


Tras su paso por Cartagena y haciendo “doblete” con otra muestra en León, el joven pintor Francisco José Ortega (1983) recala en la capital madrileña con “Tauromaquias”. En un mano a mano, pared frente a pared con otro reconocido pintor taurino como es César Palacios, Ortega trae una colección de óleos sobre papel entretejido de formato mediano. Algo que tanto al aficionado como al amante de la pintura en general nada importará teniendo en cuenta la calidad en la forma y en el color de sus trabajos. Y es que el pintor albaceteño tiene muy clara la metodología de trabajo a fin de materializar  “las ideas que a uno le rondan y que en la cabeza, en ocasiones, aparecen espontáneas brillantes y claras y en otras  hay que ir a buscarlas allá donde se esconden…”Es pintor de emplear poco los bocetos iniciales y prefiere centrar el esfuerzo en la obra que ya tiene cabida en su mente. Pese a lo sistemático de su quehacer diario, considera “más divertido dejarse llevar cuando estas pintando… andar un camino que no sabes bien donde te lleva, experimentar, jugar con las manchas y chorretones, dejar zonas inacabadas…” Algo que se plasma claramente en sus chaquetillas, sus toros de comportamiento inesperado y en sus maestros meditabundos entre el túnel de cuadrillas y la arena. Y termina con una interesante reflexión ya que “durante todo este viaje algunas obras acaban siendo, aun sin pretenderlo, los bocetos de otras”.

Afortunadamente la pintura puede sentirse orgullosa de este joven valor de trabajos no exclusivamente taurinos. Esperemos que ni la crisis ni el azote a nuestra Fiesta desanimen a este artista para el que comenzar una obra pasa por ser un ejercicio ajeno al rigor y encorsetamiento. Es un pasatiempo. Un capricho para los sentidos.

 

Francisco J. Ortega + César Palacios
Galería Montesqui
c/ Alonso Cano, 42 – Madrid

Hasta el 30 de junio
 

sábado, 23 de junio de 2012

El apunte del autor.






"Campero II", tinta sobre papel (16 x 20) de Luis López

domingo, 10 de junio de 2012

Exposiciones.


La Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (c/ Alcalá, 13 - Madrid) pone al alcance del público estos días la obra del pintor Federico Beltrán Massés (1885 - 1949). Dibujante de gran calidad técnica y de particular sensualidad, comenzó artísticamente bajo la influencia de Sorolla, los clásicos españoles y el romanticismo naturalista. Al madurar su estilo, a la cultura visual heredada y a sus habilidades técnicas añadió una sensualidad propia, original y moderna, desde temas idealizados de tipo fantástico hasta grandes composiciones alegóricas llenas de luz y colorido. Sus retratos, tanto femeninos como masculinos, plasman bellezas ideales y exquisitas entre las que se hallan un gran número de celebridades de la política, el cine, la cultura y las finanzas internacionales.
"Los infantes locos"

La muestra que estará hasta el 1 de julio sólo tiene dos obras de aire taurino: “La súplica” (1917) y “Los infantes locos”. Se trata de una antológica muy recomendable pues los retratos de Massés no son muy conocidos. Raramente se exponen al público al estar en colecciones particulares y muchos han sido restaurados para la ocasión de esta exposición organizada en colaboración con el Reial Cercle Artístic de Barcelona.

"La súplica"

Otras obras taurinas de Massés.

Merece la pena recordar que el artista de ascendencia catalana también pintó "La Tauromaquia" (atribuido a su escuela) y "El picador", obras no incluidas en esta muestra:

"La Tauromaquia" (atribuido a su escuela)

"El picador" (foto: www.beltranmasses.com )


Mucho más taurino es Roberto Guilmain, pintor expresivo que llama la atención por la fuerza del gesto y los colores que da a la Fiesta. Ferviente observador, es en el ruedo donde encuentra todas esas expresiones.  Ahora su muestra itinerante “Chicuelinas y Naturales” llega a San Sebastián de los Reyes (Madrid) con 30 obras de formato tradicional y otras nuevas montadas en pequeños caballetes. Permanecerá hasta el 29 de junio y estará expuesta en la sala de exposiciones del Ayuntamiento (Pl. de La Constitución s/n).


  
Las obras de pequeño formato de Guilmain son la novedad de "Chicuelinas y Naturales"

 

sábado, 9 de junio de 2012

El apunte del autor.


"Arropado II",  tinta sobre papel de Luis López

martes, 5 de junio de 2012

De mano en mano.

Muchos motivos ha tenido la tarde para el recuerdo en Las Ventas. Al triunfo con puerta grande del matador David Mora, añado otro en lo personal: el que mi obra "Picador y espectador" haya sido portada del programa de mano que reparte gratuitamente la empresa en las galerías de la plaza. 

Bonito resulta ver como circula de mano en mano, como se usa de improvisado quitasol en los tendidos donde "pega Lorenzo" y como el espectador, al final de la corrida, lo guarda con mimo como recuerdo.

Programa de mano de hoy 5 de junio.

No podía faltar a la cita en la mismísima plaza de Las Ventas.