Mostrando entradas con la etiqueta Pintores taurinos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pintores taurinos. Mostrar todas las entradas

sábado, 2 de marzo de 2019

Exposición: "Miradas Bravas".


Desde San Miguel de Allende (México) llega una interesante referencia para los aficionados a La Fiesta y a la pintura y fotografía taurina en particular.  

“Miradas Bravas” es el nombre de la exposición que se inaugurará este próximo sábado  2 de marzo a las 15.30h en el restaurante El Tupinamba, en San Miguel de Allende. Conjuga la interpretación de tres artistas plásticos en el mundo taurino y ecuestre en la que plasman su gusto, su sentir y su vivencia en este apasionante mundo del caballo y el toro a través de la pintura y la fotografía. De ahí el nombre, la forma de cada uno de ellos de ver y expresar la tauromaquia y el mundo ecuestre. Las obras de Ana Briseño, Paula y Juan Antonio Ruiz, integran esta muestra presentada en el lugar de más ambiente taurino en esta ciudad y a la que sus anfitriones Pamela Cordero y el Matador Marcial Herce abren sus puertas a diferentes manifestaciones artísticas.

Artistas participantes:

Ana Briseño (Ana Laura Briseño Solórzano) artista nacida en la Ciudad de México pero radicada en Zacatecas desde hace ya algunos años; de familia charra por varias generaciones, vive una de sus pasiones de toda la vida: la charrería, inculcada por su padre y abuelo, y también en su faceta de artista, expresa en cada pintura la viveza, la fuerza y la majestuosidad del caballo y de las suertes de charrería que plasma en sus linzos. Otra faceta en su vida es la crianza de toros de lidia, al lado de su esposo e hijos, quienes tienen la divisa de Sergio Rojas. Ambos mundos, del caballo y del toro, bien conocidos por Ana Briseño, son su fuente principal de inspiración, lo que en toda su obra le permite plasmar con maestría la belleza y fuerza de estos dos bellos animales. Su profesión como restauradora de obras de arte le han permitido conocer la técnica de la pintura y combinar con sus temas preferidos su otra pasión: la pintura. 
Hasta el momento ha participado en exposiciones pictóricas en el Museo de la Cultura Taurina de Saltillo, en el Restaurante El Paseillo dentro de la Plaza de Toros Monumental de Zacatecas, en la Feria de La Candelaria de Sombrerete, Zac., este próximo 28 de febrero durante la famosa “Jerezada” en el Teatro Hinojosa de Jerez, Zac. también inaugurará otra exposición, ahora en San Miguel de Allende y por venir en Abril una exposición colectiva en Casa Art Market de la Ciudad de México. La mayor parte de su obra está realizada en acrílico sobre lienzo, aunque tabién ejecuta técnica mixta. “Dios conmigo”; considera que ésto es el éxito en su vida, su carrera y su obra, en la que siempre manifiesta sus sentimientos en cada trazo y en cada pincelada deja alegría, sensibilidad y conocimiento del tema.



Juan Antonio Ruiz, artista sanmiguelense, diseñador gráfico de profesión y pintor taurino de convicción, ha desarrollado la pintura taurina a través de su afición a la fiesta brava desde muy pequeño, en donde su primera impresión fue el colorido alrededor de una tarde toros. De ahí en adelante se fue impregando cada vez más tanto de afición a la tauromaquia en general, como de apreciación e interpretación de cada elemento presente en ella, desde lo más evidente en una faena, como a momentos o circunstancias tal vez menos apreciados en ella o en otras situaciones taurinas, buscando expresar a través del color y el movimiento lo que le hacen sentir estas y lograr expresarlas en un lienzo a través de trazos y pinceladas fuertes y otras sutiles. Destaca el color como uno de los elementos principales en su composición. A la fecha ha presentado exposiciones tanto individuales como colectivas en San Miguel de Allende, San Juan del Río, Estado de México, Ciudad de México, Guanajuato, Celaya, León y Pachuca. 



Paula (Ana Paula Ruiz Ramos) es una joven estudiante nacida en San Miguel de Allende que desde su infancia ha vivido de cerca la afición a la fiesta brava y lo que comprende. Con ella ha desarrollado el gusto por la fotografía, conviertíendose éste en un complemento de su afición a la tauromaquia, y a la vez, esta afición le permite formarse como fotografa, al apreciar detalles, instantes y actitudes presentes en el mundo del toro y en sus protagonistas, cuidando esos aspectos técnicos para lograr imagines expresivas. En sus palabras, dice que "no es solo el hecho de disparar por disparar, sino buscar comunicar y compartir un momento específico con alguien a través de la imagen de un gesto, una pose, una forma, un color, una sensación, una emoción que tal vez alguien en la plaza no percibió en ese instante" Prosigue: “mi idea es esa: compatir mi apreciación con alguien más que tal vez por su ubicación en la plaza no vió lo que yo, con algunos espectadores que a lo mejor no se detienen a observer detalles, en los bordados de un vestido de torear por ejemplo, en algunos momentos que pueden pasar inadvertidos”. El poder observar todo esto, le permite aprender y conocer más sobre esta fiesta, manifestación de cultura y valores, su colorido y el hecho de poder capturar en el tiempo instantes que no solo se mantendrán en la retina del espectador, sino permanentes y fijados en papel, así como de dejar ver otros aspectos taurinos que a veces no son tan fáciles de apreciar pero que están presentes y enriquecen este mundo de luces y sombras, de colores y contrastes. “Miradas Bravas” es su primera participación en una exposición y su primera oportunidad de mostrar parte de su obra fotográfica más allá de las redes sociales. 


¡Mucha suerte a los tres!



  

domingo, 30 de agosto de 2015

Yiyo.




"El último café"
Recuerdo a José Cubero "Yiyo" 
en el XXX aniversario de su muerte.
(tinta sobre papel de Luis López)


viernes, 28 de agosto de 2015

'Manolete'



"Vendrán luego los versos,
el incienso y los mármoles.
Vendrá luego el responso
y la gloria y el salmo,
el culto absurdo trágico
a la muerte ensalzada;
y una fecha y un nombre
como un vano conjuro será,
al fin,
cuanto quede."

                                "Réquiem para un tiempo de posguerra"
                                              Carlos Clementson




"Manoletina" en el LXVIII aniversario de la muerte del Califa cordobés.
(tinta sobre papel de Luis López)


miércoles, 17 de junio de 2015

El apunte del autor.


Novillo de encaste "Vega-Villar"
Tinta sobre papel (16 x 22) de Luis López
  

  El encaste de Vega-Villar procede de la ganadería creada en 1910 por José Vega, mediante el cruce de vacas de Veragua (Casta Vazqueña) y un semental de Santa Coloma  (Casta Vistahermosa).
En 1914 se traslada a Zamora tras ser adquirida por los hermanos Villar (Victorino y Francisco) que la dividen a comienzos de la década siguiente. Victorino Villar vende su parte inmediatamente a José Encinas, que la acredita en las plazas y la conserva hasta 1939. Este año vende la ganadería a la familia Galache, dando lugar a una de las dos ramas del encaste, la rama de Galache.

Son ejemplares que se diferencian de los procedentes de otros encastes por la espectacularidad de sus pelajes, con abundancia de manchas blancas. Además destaca su característica talla pequeña y el grado de desarrollo de sus encornaduras, especialmente en los que proceden de la rama Cobaleda. Los toros suelen ser bajos de agujas, cortos y de poco hueso. Presenta cabeza más bien chata y morrillo prominente. Las extremidades son un poco cortas, la grupa redondeada y las extremidades y la cola considerablemente finas.

(Fuente: Centro Etnográfico y Bibliográfico virtual del toro de lidia)

viernes, 22 de mayo de 2015

¡Hoy torea Manzanares!




"Manzanares" 
 Óleo sobre tabla (21 x 25) de Luis López


miércoles, 29 de enero de 2014

"6 Pintores 6" en Valdemorillo.

El Ayuntamiento de Valdemorillo (Madrid) en una nota de prensa presenta a la afición“...un cartel artístico de primera para enmarcar la afición por los toros en el arranque de temporada.

La variedad de técnicas, formatos y soportes suma interés a esta cita con las obras de Luis Pineda, Enrique Pastor, Anna Nelubova, Paco Gabaldón, Luis López y Eloy Morales.

Arte en el ruedo de La Candelaria y también en su Museo Taurino con un cartel de primera en la exposición organizada por el Ayuntamiento, en paralelo a la celebración de  la Feria de San Blas con que tradicionalmente se abre temporada. Y será precisamente la festividad del santo patrón el próximo lunes 3 de febrero, a las 13.00 horas, cuando se inaugure oficialmente “6Pintores6”, muestra colectiva de especial interés por la variedad de técnicas, formatos y soportes que presenta bajo la firma de seis artistas con un único punto en común: la temática taurina.

Acuarelas, acrílicos, gouaches, óleos, obras a lápiz, con carboncillo o tinta... amplio es el abanico que desplegarán las 54 obras que acercarán al buen aficionado y al público en general el mundo del toro y el toreo a través del sello personal de cada uno de estos pintores.

La fuerza y color en las acuarelas sobre papel de la única mujer presente en la muestra, la moscovita Anna Nelubova; las certeras pinceladas sobre el lienzo de Enrique Pastor; los óleos de Paco Gabaldón donde prende con fuerza el gusto por el detalle; el domino de técnicas como la  tinta y el gouache de la mano de Luis López en cuadros de gran expresividad; los dibujos que plasman el derrote, la grandeza del lance, recreados por el lápiz de Eloy Morales y el acrílico sabiamente trabajado por Luis Pineda en lienzos donde late el color y la pasión de la Fiesta. Toda una oferta  muy atractiva para el espectador que puede contemplar seis exposiciones en una, donde la esencia de la tauromaquia se eleva en tonos hiperrealistas y figurativos, también realistas o surrealistas. Arte de primera para marcar los primeros y esperados compases de la nueva temporada.”    




miércoles, 6 de noviembre de 2013

6 Pintores 6: la Pintura Taurina con mayúsculas.


Es para mi motivo de satisfacción anunciar un ilusionante y ambicioso proyecto: 6 Pintores 6.



Bajo este nombre tan taurino este colectivo nace con la finalidad de aunar la obra de seis destacados pintores en activo. El hilo conductor es la temática taurina y quizá el único punto común entre la obra de cada uno. El sello personal de cada artista queda impreso  en cada centímetro de papel o en el entramado de cada lienzo. Algo que hace muy atractiva al espectador la visita a nuestras muestras. La diversidad de técnicas y soportes, óleos, acuarelas, gouaches, acrílicos, tintas, lápices y carboncillos componen el amplio abanico de técnicas utilizadas y que esperan ser del agrado del público.

Los componentes del colectivo son:
  
Anna Nelubova (1979 - Moscú, Rusia). Con formación artística en su país, ha participado en algunas exposiciones de jóvenes artistas en Moscú con obras en cristal y  vidrieras de colores. En 2007 viajó como turista a España donde asistió por primera vez a una corrida de toros Barcelona, quedando completamente enamorada de este arte. En  2008 viaja al sur de España con la intención de conocer en más profundidad la Fiesta y comienza a tomar fotografías en los festejos a los que acude. Desde esta fecha comienza su obra taurómaca compuesta por dibujos y fotografías participando en distintos concursos de pintura taurina.

Enrique Pastor (1953 - Madrid). Hijo del pintor taurino del mismo nombre ya desaparecido, es un autodidacta que trabaja la técnica de la acuarela y el acrílico. Entre sus trabajos destacan el cartel de la corrida goyesca de Madrid (2007), el cartel de la Beneficencia de Madrid (2008) y el primer premio en el concurso de carteles de Taurodelta (2010).  Este año ha recibido el primer premio en el concurso de carteles de Colmenar Viejo y ha expuesto en Arles (Francia).


Eloy Morales Torres (1954 - Córdoba). Hijo y padre de pintores del  mismo nombre, su afición a los toros nace con la faena de Rafael de Paula en Las Ventas en 1987. Sin embargo la vocación por el dibujo le viene de familia aunque a decir verdad la práctica de cara al público data de tres o cuatro años atrás.
 

Luis Pineda (1979 - Madrid). Desde temprana edad siente especial atracción por el dibujo y pintura, así como por la fiesta brava. Influenciado, sin duda, por la afición al toro que existe desde tiempos inmemoriales en su localidad de residencia, Arganda del Rey (Madrid). Su afición se va forjando poco a poco, comenzando a coleccionar carteles taurinos con apenas diez años, admirando ya la pintura de los grandes artistas taurinos de todas las épocas. Aconsejado y guiado por reconocidos profesionales de la pintura taurina, actualmente cultiva una línea realista formando parte ya de una amplia nómina de jóvenes artistas taurinos.


Paco Gabaldón (1977 - Albacete). Artista autodidacta que busca con su obra satisfacer sus inquietudes interiores y plasmar los que realmente le impresiona. Una de esas grandes inquietudes es el mundo del toro y la tauromaquia. Con la intención de ahondar en esta temática buscando la originalidad en sus ideas y composiciones, sigue una línea figurativa y realista, siendo el inconformismo y deseos de perfeccionar los cimientos interiores de su trabajo. Los logros y éxitos conseguidos con su pintura no significan más que un nuevo punto de apoyo sobre el cual volver a impulsarse a conseguir nuevos y mayores logros.
  
Nacido en 1967 en Madrid, Luis López siente la llamada de la Fiesta desde niño. Fueron sus abuelos maternos los que abrieron su curiosidad por saber de toros y toreros. Luego vendrían esos dibujos cuya inspiración eran las monumentales obras de arte impresionista de los grandes de la pintura. Tuvieron que pasar años para que con los pinceles en la mano descubriese el encanto del lado monocromático con los dibujos a tinta. Pequeñas obras que dieron como resultado el primer premio del concurso Taurodelta (2008). Exposiciones colectivas, programas de mano y alguna portada de revista realzan la trayectoria de un autodidacta dispuesto a descubrirse en cada obra que inicia.

  
¡Larga y próspera vida, familia artística!
 

martes, 27 de agosto de 2013

Esplá portada del especial de "6 Toros 6"

Llega a los quioscos el número 1000 del semanario taurino 6 Toros 6 con una portada muy especial. Y es que para la ocasión el matador Luis Francisco Esplá se ha inspirado en "La rendición de Breda" de Velázquez para ilustrar la efeméride.  

Justino de Nassau aparece en esta ocasión con un ejemplar de la revista en la mano derecha haciendo el conocido ademán de arrodillarse, impedido por el torero alicantino con la mano sobre el hombro contrario. Buen gusto y aire clásico en este número para coleccionistas.


Portada del número 1000 de 6 Toros 6
de Luis Francisco Esplá.

 

lunes, 12 de agosto de 2013

La tauromaquia de Antonio Bienvenida.


Os dejo una preciosa serie de postales firmadas por Luser con distintos lances ejecutados por el  recordado Antonio Bienvenida. Se trata de una colección de tarjetas que se vendieron bajo el título "El arte de Antonio Bienvenida", según publicó la semana pasada D. Juan Lamarca en la bitácora amiga "Del toro al infinito".

Espero que sean de vuestro agrado.









domingo, 28 de julio de 2013

"Entre dehesas y alamares" (colectiva)


Es para mi motivo de enorme satisfacción avanzar a los aficionados y seguidores de Tercio de Pinceles una gran exposición. Se trata de “Entre dehesas y alamares”,  muestra colectiva  de pintura taurina que entre el 3 y el 27 de septiembre permanecerá en la Sala de Exposiciones del Distrito de Retiro (Av. Ciudad de Barcelona, 162 – Madrid). Anna Nelubova, Enrique Pastor, Luis Pineda, Paco Gabaldón y un servidor daremos buena muestra de nuestros últimos trabajos en la primera de lo que serán toda una serie de colaboraciones conjuntas animados por una idea común: la pintura, desde el cróquis hasta el barnizado, como único medio de expresión.

La presentación será el día 3 de septiembre a las 19.30 h y estará abierta gratuitamente al público de lunes a viernes de 9 a 21 h. ¡Os esperamos en este comienzo de ilusionante andadura taurina!




domingo, 21 de julio de 2013

Libro: “El libro de Cañero”.



Hace unos días me hice con un ejemplar aun sin guillotinar de “El libro de Cañero”, texto escrito por Rogelio García Pérez (“El terrible Pérez”) supuestamente en 1926. Y digo supuestamente pues no aparece año de edición y porque esta rápida biografía del rejoneador cordobés extiende sus datos hasta esa fecha. Libro que llamó poderosamente mi atención por las ilustraciones del notable dibujante taurino Ricardo Marín (1874 – 1942) y una página desplegable con un apunte del gran Roberto Domingo (1883 – 1956). El autor se confiesa amigo de Antonio Cañero Baena (1885 – 1952) al que acompañó en triunfos, cogidas y una enfermedad que casi le causó la muerte. De hecho, el libro podría bien llamarse “lo que de Antonio Cañero sé por mi”.

El caballero rejoneador nació en Córdoba en el seno de una familia de jinetes. Heredero de las grandes cualidades ecuestres de su padre, pronto empezó a saltar en concursos distinguiéndose en los hipódromos de España, Francia y Portugal. Militar de profesión, comenzó su andadura taurina toreando entre 1913 y 1917 un gran número de corridas benéficas. En ese tiempo sufrió tres graves percances (Córdoba, Palma del Río y San Roque). En 1918 volvió al ejército ascendiendo a capitán y fue quien en 1921 organizó y toreó una corrida patriótica de gran éxito en Madrid.


Su primera salida a ruedos franceses fue en Dax, donde entusiasmó al público galo hasta el punto de torear en varias plazas del sur de Francia. En 1923 lidió 23 corridas alcanzando al año siguiente cerca de 60 festejos. Pero  triunfal fue la temporada del año 25 al ser la base de los mejores carteles, llenando las plazas de primera y terminando por torear, incluso, en París. En 1926 perdió más de la mitad de la temporada de resultas de una grave cogida en Bilbao, quedándose ahí esta biografía a la espera de la temporada del año 27. 

Dcha.: Apuntes de Ricardo Marín


Cuenta el libro con secciones firmadas por los críticos del momento, impresiones de sus actuaciones en Francia y Portugal y un extenso capítulo con opiniones de nombres de la época como Machaquito, Benlliure, Belmonte, Bombita, Manuel Machado, Vicente Pastor y Sánchez Mejías y plumas de peso taurómaco como K-Hito, Caballero Audaz, Uno al Sesgo y Don Ventura.





Preguntada sobre...

“¿Qué opina de Cañero?

Que en su arte sin igual

- que es una cosa divina –

Cañero no halla rival.

Lo afirma...


                                             Imperio Argentina


Desplegable  en la página 96 de Roberto Domingo


viernes, 24 de mayo de 2013

Enredando en la web.

Las webs oficiales de los pintores Diego Ramos y Luis Pineda han sido mejoradas en los últimos días.

Por un lado, la página del gran pintor colombiano Diego Ramos ha sido convenientemente actualizada, registrando las últimas exposiciones del artista, apuntes, obra taurina y no taurina. Además desde esta es posible enlazar con su blog personal en el que muestra sus inquietudes, obras y artistas de referencia. Inexcusable no visitarla para conocer el ayer y hoy su trayectoria

Aspecto de la web de Diego Ramos con una de sus obras.

El pintor argandeño Luis Pineda demuestra con la actualización de su web que no sólo tiene arte con los pinceles. Aconsejable visitarla desde los exploradores Google Chrome o Mozilla Firefox por su elaborada presentación, dispone de un enlace a su obra reciente susceptible de actualizarse constantemente, dibujos, apuntes y todas las muestras en las que ha participado esta joven realidad de la pintura taurina. Un enfoque muy personal de la Fiesta que el buen aficionado no debe perderse.

Enlace a la obra reciente en la web del pintor Luis Pineda.


domingo, 5 de mayo de 2013

Ese grito pegado en la pared.


El presidente del Círculo Taurino Amigos de la Dinastía Bienvenida D. Fernando Claramunt, escribía esta semana un interesante y necesario post que suscribo de la cruz a la fecha. En él se plantea quién pinta hoy los carteles de toros, quién los aprueba o mejor, por qué tenemos que aguantarlos en relación con los últimos que anuncian los festejos de Madrid. Leía en la bitácora amiga “Del Toro al infinito” que “...si el cartel es un grito pegado en la pared, estos últimos no son gritos: es pegarle a un padre con un calcetín “sudao”.


Por cierto, he preferido no ensuciar esta entrada con ellos.

*  *  *
Para D. Juan Lamarca y los amigos de nuestro Círculo Bienvenida, en Madrid y para nuestros muy respetados y queridos amigos de México, Venezuela, Colombia, Ecuador y Perú...

Como aficionado a los toros desde hace muchos años y como aficionado a la pintura española y universal desde hace los mismos años te ruego que intercedas, con tus oraciones o con tus ejércitos para que dejen de fabricarse esos inmundos y repelentes carteles tan horrorosos y tan antitaurinos. 
 
No podemos exigir a los pintores actuales que tengan todos el mismo talento, arte, sensibilidad y buen gusto para el cartelismo de los toros que tuvieron Ruano Llopis, Roberto Domingo, Alcaraz, Navarrete, Flores, Juan Reus o Antonio Casero, lo comprendo. Sé que en esta España de analfabetos y de antiespañoles, incluidos los aspirantes a ser ignorantes maestros de nuestros niños, tampoco podemos pedir que sepan leer y escribir, pero al menos que quienes hagan los carteles de toros sean aficionados a la Fiesta Nacional española. 

Hacía mucho tiempo que no veía cosas tan horribles como el cartel de San Isidro, el de la Feria de nuestra querida ciudad de Pamplona y el de la goyesca del dos de mayo, todo ello en este año 2013. ¡Dios nos coja confesados! ¿Han vuelto los mamelucos otra vez? 

Una de las misiones del cartel es animar a la gente a ir a la plaza. Estos cartelistas de ahora sólo nos recomiendan buscar un convento de clausura, donde no veamos lo que está pasando en el mundo y sobre todo lo que está sucediendo en España. Habrá que hacer una Novena al "Papa Negro" para que él y sus hijos toreros, Manolo, Pepe, Antonio, Rafael, Ángel Luis y Juan Bienvenida, rueguen por nosotros. 

Que rece también desde el alto cielo de Perú, de Portugal, Conchita Cintrón y en Venezuela y México los maestros César Girón, "Armillita" y Silverio Pérez. Querido don Juan Lamarca, contando con el empuje juvenil de tu patriotismo y con la santidad y la comprensión del reverendo Padre Liquete, espero que el noble espíritu de nuestro Círculo de Amigos de la Dinastía Bienvenida interceda en los espacios celestiales. 

Que no perdamos la fe, ni la afición Que obtengamos del Cielo la sobrenatural ayuda tan necesaria en estos momentos para España y para nuestra Fiesta Nacional, que es la clásica y ortodoxa corrida de toros, como bien sabían Unamuno y Rubén Darío, y no la soez borrachera del botellón ni la ordinariez de las masas. Amén. 

Di algo de esto a nuestros hermanos de los muy queridos países americanos de nuestra estirpe, hasta hace poco gloriosa, que aún creen en nuestras tradiciones y las veneran con admirable hidalguía, para que se unan en nuestras plegarias. 

Que Dios nos ayude. 

Fernando Claramunt López. 

jueves, 4 de abril de 2013

Pintores taurinos: Álvarez Carmena.


Los años 80 del pasado siglo tuvieron en Luis Álvarez Carmena uno de los cartelistas de referencia. Las obras del pintor madrileño combinan una amplia paleta de colores con los trazos propios del apunte del natural. Sus toros y toreros, presentes en reclamos publicitarios taurinos como carteles y entradas, muestran el dinamismo de unos rasgos sencillos y eficaces. Os dejo como muestra alguno de sus trabajos:

 














 











  

domingo, 24 de marzo de 2013

De la Rosa arranca la temporada en Las Ventas.

Tras la habitual  parada de los monstruos a la que nos acostumbra de un tiempo a esta parte el jurado del concurso de cartel de Las Ventas, un soplo de aire fresco ilustra el comienzo de la temporada.

Pintura ¡siii, pintura!. Se trata de una obra con el sello del joven pintor José María (Tico) de la Rosa. El cartel representa el saludo inicial de un alguacilillo al romper el paseillo. Obra en la que prevalecen los contrastados y equilibrados golpes de color frente a la resolución propiamente figurativa. Trabajo de un artista ilusionado con iniciar la temporada venteña y al que esta "pedrea" supone "un golpe de moral, pues hay años de sobra para llegar al cartel de San Isidro. Cuanto más tarde en llegar más habré evolucionado", según sus palabras. A renglón seguido mencionar que el cartel que se avecina para San Isidro pone en duda si entramos en el primer coso del mundo o en un parque de bolas infantil.

De la Rosa, todo un valor emergente de la pintura taurina ¡enhorabuena artista!.



El orgulloso artista posa junto al cartel.


domingo, 10 de marzo de 2013

Pintura y fotografía, genealogía de una alianza taurina.


Bajo el título “Fotografía y pintura taurina” la peña taurina “Los Areneros” ha cerrado esta mañana con éxito de público sus tradicionales charlas anuales. 

Tras un retraso técnico (pintura y fotografía ¡quién dijo informática!...), el profesor Juan Miguel Sánchez Vigil y el editor y fotógrafo Manuel Durán dataron en mediados del siglo XIX el inicio de la fotografía taurina. Algo que en un principio supuso un inconveniente para los artistas plásticos pues nada más objetivo y menos interpretable que una foto. Unido a ello surgió la necesidad entre los profesionales de luces de retratarse en lugar de posar durante horas para un óleo, además de resultar más económico y fácil de difundir. Esto obligó a muchos pintores a echarse cámara y trípode al hombro. De esta forma comenzó un enlace entre ambas artes que perduró hasta los años 20 del siglo pasado, momento en que la pintura tomaría otros derroteros menos dependientes de la imagen. En la actualidad se complementan de forma funcional de manera que no resulta extraño reconocer en lienzos fotos de imágenes que circulan en revistas especializadas y en la red.


Más que mil palabras...

Los ponentes ilustraron su charla con la proyección de imágenes en las que se aprecia un claro maridaje entre la fotografía y la pintura taurina de todos los tiempos. Algunas como las siguientes:

Cayetano Sanz "Petronio de Arganzuela" en el estudio y visto por el gran ilustrador Daniel Perea para "La Lidia"

La obra de Manet también se apoyó en fotografías taurinas. En su estudio se hallaron numerosas instantáneas de la época.

Curiosa coincidencia la de este paseíllo pintado por Benlliure y la foto del francés J. Laurent, el cual puede considerarse el primer "photoshopero" conocido pues ya cambiaba algunas de sus fotos.
"Gallito" pintado por Ruano Llopis y en el estudio posando ante un telón que ambientaba el ruedo. ¡Cuantas horas evitó el de Gelves en semejante postura!

Desempolvada hoy por Talavante, Arruza y su "arrucina". Foto y cartel del gran Juan Reus.


Es probable que el gran pintor Eloy Morales se basase en esta foto de Luis Mazzantini para su óleo.

(fotos: Luis López)

domingo, 17 de febrero de 2013

Escacena dona al Museo de Acho.

Según informó ayer el portal taurino Perú Taurino, "el reconocido pintor español Pedro Escacena, a través del gran aficionado y crítico taurino Pepe Céspedes, ha donado al Museo Taurino de la Plaza de Acho (Perú) una preciosa pintura al óleo que plasma la figura del torero peruano Paco Céspedes ejecutando una clásica verónica"


Al parecer este lienzo forma parte de la colección denominada "Maestros de la Tauromaquia" pintados por el artista sevillano. La entrega de la obra la hizo Pepe Céspedes a la administradora del Museo de Acho, Elita Moreno, en presencia del mismísimo matador Paco Céspedes el día de ayer a mediodía.


...y el agradecimiento del torero:

 Distinguido Maestro, 

por medio de la presente dirigida a usted a través de los medios de difusión taurina de mi país, deseo expresarle mi más sincero agradecimiento por haber plasmado en lienzo un instante de mi toreo con la magia de su arte.
 
Mi persona en particular y estoy seguro que la afición peruana en general, nos sentimos extremadamente complacidos y halagados, al haber sido incluidos en su selecta producción artística por ser considerado usted una auténtica figura de la pintura taurina contemporánea.

Solicitándole haga extensivo este agradecimiento a la Sra. Aurora Gutiérrez su digna esposa y representante, por haber hecho los contactos necesarios para que esta obra se materialice con éxito.
Atentamente.

Paco Céspedes Avant (Matador de toros)

 

martes, 25 de diciembre de 2012

Ruano Llopis y "Varelito".



    El 2 de agosto de 1916 el entonces novillero Manuel Varé “Varelito” resultaba cogido en la corrida celebrada en Valencia. Aquella tarde se hallaba en el tendido el gran pintor taurino Ruano Llopis, que tomó los apuntes de las suertes que llegó a ejecutar el torero herido y que muestro en este post. La foto muestra a un joven pintor y al matador tras el percance.




Decía el pintor alicantino sobre su dibujo en un cuestionario autobiográfico que“ ... es siempre del natural aunque, antes de poner mis modelos, trazo de memoria la composición y las figuras que la forman. Así pues los anteproyectos son inventiva, pero la realización  con el natural por delante, pues aun en los toros movidos me apoyo en los breves trazos que ante el natural dibujé”.

La relación entre ambos no quedó ahí. En el año 1918 se decidió apadrinar a “Varelito” diseñando para el 17 de marzo el cartel de la novillada en la que intervinieron su ahijado junto a Nacional y Belmonte en la plaza de Valencia.

Finalmente la mala suerte hizo presa en nuestro pintor-apoderado pues el 13 de mayo de 1922 “Varelito”, tras ser corneado en la Maestranza sevillana, murió en  brazos del artista. Llevó luto por él durante un tiempo...