
sábado, 29 de enero de 2011
Exposición: Roberto Guilmain en Valdemorillo.

sábado, 22 de enero de 2011
El Misacantano y el Doctorado.
La entrada de la que os dejo la introducción, pertenece a la Bitácora de un corredor de encierros y en ella su web-master, Lagun, se aferra a las tradiciones populares más arraigadas en nuestra cultura para justificar el juego del hombre con el toro. En ella cuenta con el apoyo de Dª Beatriz Badorrey (profesora de Historia del Derecho) y D. Rafael Cabrera (presidente de la Unión de Bibliófilos Taurinos) en el texto y un servidor en el dibujo.
Felicidades colega por el trabajo y espero que sea del agrado de todos.
"Recorte del misacantano", tinta sobre papel de Luis López.
Introducción:
Hay que convenir con Francisco J. Flores Arroyuelo (“Correr los toros en España – Del monte a la plaza”) en que la afición del hombre por medirse ante el toro es muy antigua, y que debe traer causa del traslado hasta el poblado que el hombre prehistórico debía realizar con los uros que cazaba vivos en el campo, para lo que se servía, entre otros elementos, de maromas para poder conducirlos al recinto en el que serían encerrados, sin que en aquellas acciones, lógicamente, faltasen carreras, desplantes, así como sustos, golpes y hasta cogidas. Por ello, esa primitiva forma de conducir los toros hay que considerarla como fuente de inspiración de la que es una de las más antiguas modalidades de festejo taurino popular: el toro ensogado.
Y también cabe adelantar que, en España, la afición por los festejos taurinos fue siempre propia de hombres de toda clase y condición: desde gentes del pueblo llano hasta dignatarios de la más alta jerarquía del estado, pasando por representantes de la aristocracia y, como veremos en este texto, personalidades con una ilustre titulación académica y miembros de la Iglesia.
Tan arraigada es desde antaño nuestra costumbre de correr toros que, ya en el Medievo, no precisábamos de la programación de un acto específico para ello. Bastaba el mero traslado al matadero de un toro sujeto con una maroma para que en torno al astado se arremolinasen los viandantes y que algunos practicasen desplantes y suertes. Así queda recogido, por ejemplo, en el Fuero de Madrid de 1202. No obstante, lo más común era que para correr toros se programaran festejos concretos, que solían tener como fin agasajar a visitantes ilustres, conmemorar fechas señaladas y, entre otros motivos, celebrar rituales, festividades civiles y religiosas o acontecimientos sociales como nacimientos, bodas... Así, se puede decir que los juegos de toros solían asociarse con acontecimientos festivos y felices. Como ocurría en los dos casos que aquí nos van a ocupar: la celebración de la primera Misa por un sacerdote y la obtención del grado de Doctor por un universitario.
(sigue en Bitácora de un corredor de encierros)
martes, 18 de enero de 2011
¡¡¡Señoras y señores, con ustedes "Pinceles, Percales y Franelas"!!!
Martes 8 de febrero: “Los encastes fundacionales”, conferencia a cargo de D. Gonzalo García de Castro (escritor e investigador).
Miércoles 9 de febrero: “¿Quién es figura del toreo?”, conferencia a cargo de D. Ángel Arranz Izquierdo (escritor taurino).
Jueves 10 de febrero: “¡Los toros y el cante!”, conferencia a cargo de D. Pedro Sáiz Gómez (periodista taurino) acompañado de guitarra y cantaor.
Viernes 11 de febrero: “Ética y estética del toreo”, conferencia a cargo del matador de toros Víctor Mendes.
(Todas las conferencias tendrán lugar en la Casa de Cultura y comenzarán a las 20:00 horas)
Sábado 12 de febrero: Gala de entrega de los premios Recas Taurino a los triunfadores de 2.010 en la Comunidad de Castilla La Mancha. El acto comenzará a las 21:00 y tendrá lugar en el Mesón Villa Molero (ctra. Madrid – Toledo, km 51 vía de servicio, Cabañas de la Sagra, Toledo).
En lo personal es muy gratificante y artísticamente enriquecedor compartir de nuevo cartel con Luis Pineda y completar la terna con otro joven artista taurino como es Paco Gabaldón. El ambiente taurino promete ser inmejorable y queda redondearlo con la presencia de todos vosotros.
'
lunes, 17 de enero de 2011
Cuestión de manos (que no de pies).
A la mesa de oradores se unió, al final del acto, Yola Arango, nieta de Belmonte (foto Luis López).
domingo, 16 de enero de 2011
Cartel de la Picassiana 2.011.

El autor es un habitual del ambiente artístico malagueño pues ha diseñado desde etiquetas de vino de la región a numerosas escenas religiosas para el patrimonio cofrade malagueño, pasando por el cartel oficial de la Semana Santa en Málaga del pasado año.
Coincidiendo con García Campos que afirmaba que la pintura taurina debe tener movimiento, luz y color, personalmente esta obra me gusta pues cumple las dos últimas de esas máximas. La escena es estática, no atiende a ese clásico “pase de cartel”, pero da a entender un dialogo entre los banderilleros y el toro. El espectador se siente seguro tras la barrera, pero percibe las dificultades del astado que está al otro lado. Una pausa intimista durante la vibrante lucha en la arena.
jueves, 13 de enero de 2011
Libro: "Mañana toreo en Linares".

Como cada tarde de corrida, “Zumbiehl - Manolete” despierta en el momento en que Guillermo, su mozo de espadas, perturba su duermevela con un escueto “es la hora…”. Es entonces, como ya hiciera Chaves Nogales en su extraordinaria biografía de Belmonte, cuando el califa cordobés reflexiona sobre su vida. Recuerdos entremezclados con la alegría de volver a Linares en la que será su última tarde. El libro aporta y aglutina en primera persona datos que los amantes del impávido torero hemos devorado, pues hay que admitir que la figura de Manolete siempre ha gozado de buena salud literaria. Pero el relato va más allá. Es, en palabras del autor, “un intento por resucitar su voz… de adentrarnos en el misterio de su fragilidad señorial y de remontarnos hasta la fuente de su exigencia mortal”.
Bonito detalle…
El gran pintor Diego Ramos me manda este fresco y ágil “garabato” que esboza una “manoletina”, muy apropiado para esta entrada. ¿Será la génesis de un gran trabajo…?. Sólo tú lo sabes. Quizás acabas de entreabrir la puerta de tu alma para que las musas se asomen. De momento un estupendo apunte para aquellos que disfrutamos con tu obra.
miércoles, 5 de enero de 2011
La sonrisa cordobesa.

Lo que hoy es motivo de seguimiento para cualquier “galáctico” de nuestro deporte, fue para el semanario “El Ruedo” noticia en las páginas centrales: la retirada del yeso de su brazo izquierdo lesionado. Manolete, nervioso, esperaba la llegada del doctor López Durán pues su único deseo era torear pronto. Una vez retirada la parte que cubría el brazo, pues se dejó la del pecho, y tras unos

'

martes, 4 de enero de 2011
Convocado el V concurso de carteles Taurodelta.
domingo, 2 de enero de 2011
Año nuevo, ¡nuevos propósitos!.
Para solucionar tales inquietudes taurinas y muchas otras, la Federación Taurina de Madrid y la Escuela de Tauromaquia "Marcial Lalanda" han puesto en marcha cursos de introducción a la tauromaquia para aficionados y público en general. De momento llevan dos ediciones con gran éxito y por lo visto están completas la cuarta y quinta convocatorias del mismo que se celebrarán durante 2.011. No obstante ambas entidades siguen recogiendo solicitudes para que los alumnos puedan irse apuntando. Se realiza una prescripción y, cuando ya esté convocando el curso formalmente, se pondrán en contacto con los interesados para abonar los gastos de matrícula.
Las primeras ediciones se han desarrollado en varios fines de semana con clases teóricas a cargo de importantes personalidades relacionadas con el mundo del toro, y prácticas consistentes en el conocimiento de los trastos de torear y su manejo, impartidas por el matador de toros y profesor de la escuela José Luis Bote. Al final del curso se efectuará una visita a una ganadería de bravo con el fin de conocer al toro en su hábitat natural. Y además los aficionados que así lo soliciten y demuestren aptitudes durante el curso, podrán ponerse delante de las reses y optar a conseguir el correspondiente título de Aficionado Práctico.
Para más información y reserva de plaza podéis dirigiros a la Escuela de Tauromaquia “Marcial Lalanda”( e.escuelataurina@hotmail.com - Telef.: 91 755 05 91 ) o bien a la Federación Taurina de Madrid ( ftcmadrid@yahoo.es )
¡Feliz Año Nuevo y felices buenos propósitos!
"Olé, cela si qui est une verónica!", dibujo sobre papel de Luis López.